Oct 20, 2006

ACÁ ESTÁ LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO QUE NO PARA DE CRECER, UNA VEZ QUE LO LEAN, POR FAVOR ESCRIBIR SUS COMENTARIOS AL FINAL O AL danzayperfo07@gmail.com

Saludos!!!
ALE COSIN Y MALABIA

PROYECTO ENCUENTRO 2007 - DANZA Y PERFORMANCE
Espacio alternativo para la Exploración e Investigación en Arte Escénico y Performático de Movimiento
FEBRERO 2007 - LA PLATA / BUENOS AIRES


Fechas: 12 al 18 de febrero de 2007 (una semana)
Sedes: transcurrirá en la ciudad de Buenos Aires -Dirección de Música y Danza- (México 564), y en la ciudad de La Plata -Pasaje Dardo Rocha- (Calle 50 e/ 6 y 7)

PRESENTACIÓN:
Hemos querido realizar un primer encuentro entre proyectos que buscan la creación de identidades propias en el Arte de Movimiento tanto Escénico -Danza de Autor - como Performático. Creemos que un primer encuentro es necesario para el (re)conocimiento e interacción de los creadores “glocales”, es decir locales dentro de un mundo globalizado; siendo nuestro deseo el de continuar la comunicación e intercambio de experiencias. No es la pretensión de este encuentro inicial abarcar todo el espectro nacional e internacional ya que se espera, esta primera vez, comenzar a organizar una red de creadores, grupos e instituciones, que amplíen y mantengan el encuentro virtual y real permanente, hasta volver a otro evento presencial.
Relacionamos lo performático -el arte presencial en acción- con las ideas de riesgo, de propuesta constante, intercambio real con el público receptor; con la resistencia a la dictadura de los paradigmas o estereotipos del arte aceptado por los medios masivos y la gestión cultural oficial en el mundo: la performance como acción de arte en la que el cuerpo es un espejo vivo del entorno. Negamos el concepto de masividad ya que en un mundo superpoblado no es posible abarcar todo el espectro de gustos y necesidades, de subjetividades y de individualidades, por el contrario abogamos por un arte que exprese todas esas características de lo humano.
Participarán más de 60 artistas visuales y escénicos, performers y teóricos, que vendrán desde España, desde Chile, desde México, desde Rosario y Córdoba, desde La Plata y Buenos Aires. Se verán performances, videos, conversaremos en instancias de intercambio y mesas teóricas, y existirá un espacio donde poner en acción pautas para la improvisación y composición. Casi todo los ítems serán de acceso público -salvo los específicos de encuentro entre artistas participantes-, tanto en la semana -12 a 16- en la ex Biblioteca Nacional en Buenos Aires, como en el Pasaje Dardo Rocha en La Plata, ese fin de semana.


danzayperfo07@gmail.com
http://encuentrodanzayperfo07.blogspot.com/
005411 49808014


OBJETIVOS:

- Crear un espacio alternativo de conexión e interacción, para las Artes Escénicas y Performáticas de Movimiento, que contenga la producción de las investigaciones de grupos y creadores independientes que llevan a cabo una actividad de exploración de nuevas poéticas, con coherencia en el tiempo y en conexión con su contexto sociocultural en un mundo globalizado (identidad artística “glocal”).
- Analizar, discutir y teorizar sobre los temas que son de interés de los artistas/investigadores, especialmente como parte de la cultura, pertenecientes a un mundo globalizado que requiere de nuevos conceptos y nuevas movilidades en los paradigmas, tanto en lo artístico como en lo relacional
- Valorizar el cuerpo real y simbólico como sede, medio y objetivo del Arte de Movimiento escénico y performático, no sólo el del artista como también el del público, quien es en definitiva el destinatario final de la creación artística.
- Brindar a los gestores culturales, a los críticos y a la prensa, como así también a los educadores y estudiantes del área, una visión más amplia sobre el panorama de la Danza de Autor y otras expresiones performáticas que utilizan lenguajes de movimiento y que no están contenidos en la planificación cultural-comercial, cultural-oficial, ni en los Festivales.


ACOMPAÑAN:

- Auspicio y la declaración de interés cultural por parte de la Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación Argentina.
- Apoyo de la Dirección de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata y del MACLA (Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, La Plata).
- Auspicio del Centro Cultural de España en Buenos Aires.


ORGANIZACIÓN:

- Coproducción: Revista Digital Malabia -arte, cultura y sociedad-, www.revistamalabia.com.ar
- Asesoramiento y cogestión del evento: Guillermo Pérez Raventós
- Proyecto y cogestión del evento: Ale Cosin
- Asistente de gestión: Paula Domenech



ANTECEDENTES:

Este proyecto está inspirado, con la autorización de uno de sus organizadores –Jaime Conde-Salazar-, en el Festival Internacional Desviaciones, de Madrid (España), que se llevó a cabo durante 1997 a 2001. Interesantísimas reflexiones, mesas, conferencias, y entrevistas se pueden apreciar en el libro publicado por Jaime Conde-Salazar y José Antonio Sánchez bajo el título “Cuerpos sobre blanco” sobre ese mismo evento.
Pero también tiene un antecedente en la ciudad de Buenos Aires, ya que en Septiembre del año 2001 se realizó el Festival Off de Danza en espacios no convencionales, a cargo de la Asociación de Trabajadores para la Danza con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Nación, con participantes argentinos, e invitados de Chile y Uruguay.


PARTICIPANTES (hasta ahora confirmados):

Buenos Aires - Capital:
Virginia Barcelona
Cecilia Barros
Carla Berdichevsky
Juan Bernabé
Milena Burnell
Cecilia Campanari
Rocío Castañeda
Carolina De Luca
Sebastián García Ferro
Laura Garófalo
Soledad Gutiérrez
Mariana Lucía Marquez
Florencia Martínez
Grupo No Se Llama
Muriel Rebora
Blanca Rizzo
Ramiro Santaulari
Sol Schiller
Liliana Tasso
Ezequiel Vázquez
Martín Wolf

Chile:
Pamela Cantillana
Pablina Castillo
Esteban Córdova
José Cortés
Macarena Del Real
Sebastian Escalona
Cristian Galáz
Fabiola Hernandez
Pato Kind
Camila León
Joaquin Alonso Muñoz
Guido Antonio Solar
Gonzalo Alejandro Vargas

Córdoba:
Viviana María Fernández

España:
Cía. Erre que erre, son 5 bailarines (nombres a confirmar)
Marina Serrano
A Tempo Dansa: Kika Garcelán y Pepa Cases

Estonia:
Al Padrok
Taje Tross
Tanel Saar
Toomas Kuusing
Mari Sobolev

La Plata:
Alejandra Ceriani
Diana Rogovsky

México:
Analía Melgar
Gustavo Emilio Rosales

Rosario:
Raquel Elorza
David Farías
Wendy Gilt
Abigail Gueler
María Paula Manaker
Mónica Martínez
Rut Pellerano
Marcos Peralta
Silvina Santos
Maria Fernanda Vallejos
Soledad Verdum


SOBRE EL EVENTO:

Constará de los siguientes ítems:
Muestra de producciones, abiertas al público en general. Se podrán ver: trabajos en proceso y/o trabajos especialmente realizados para el evento. Para ello se cuenta con dos sedes diferentes, una sala despojada de la Dirección de Música y Danza para tomar el espacio semivacío y la posibilidad de mostrar trabajos que no tengan en cuenta más que la relación cuerpo/movimiento en el espacio; y luego la nave central del Pasaje Dardo Rocha donde se ubicarán varias esculturas de gran tamaño, patrimonio del MACLA, para crear en función de ellas o de la relación entre cuerpo, forma y espacio.
Muestra de videos, DVD o CDR de los trabajos que por alguna razón no pudieran presentarse en vivo o han sido concebidos para tales formatos; y otros que constituirán documentos para el análisis de los temas propuestos por los participantes en las mesas de discusión.
Uno o dos encuentros de trabajo programado por todos los participantes, en forma de “cadáver exquisito”, en el que los participantes que deseen, anotarán una pauta o consigna de improvisación/composición para el resto, poniendo el énfasis en la experimentación de parámetros individuales fruto de biografías particulares, en la ejercitación de la producción de lenguaje.
Mesas, foros y conferencias, que tendrán el objetivo principal de teorizar sobre la problemática propia del área, las experiencias enmarcadas en un contexto, los deseos y las proyecciones, las falencias y las soluciones que son parte del trabajo y de la vida de los artistas escénicos y performáticos de Movimiento. Los temas serán propuestos previo al Encuentro por los participantes (las áreas a tocar serán aproximadamente las siguientes: Últimas Tecnologías, La temática de la Danza hoy, El Cuerpo como medio y como fin, Educación y formación, Relación de Danza y Performance como alternativa a la obra acabada, entre otros). Este material teórico podrá presentarse por los participantes de la manera que consideren mejor, ya sea de forma clásica, o de la forma creativa que sea pertinente con el tema propuesto. Luego constituirá un valioso aporte para nuevas acciones en los propios lugares de trabajo de los participantes, para el beneficio de una red de intercambio, y para adecuar los pedidos concretos hacia instituciones gubernamentales y privadas; en general en pos de la mejora del sector, que en definitiva es la mejora de la cultura ‘’glocal’ (local dentro de lo global). Estos encuentros teóricos tendrán prioridad para los participantes e interesados (incluso especialistas invitados) en las áreas a tratar.



FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

INTRODUCCIÓN:

Como artistas no podemos ser ajenos a la influencia del pensamiento precedente y presente y así como tampoco a nada de lo que es humano. En estas etapas de "post" donde parece que poco se puede hacer o poco se puede pensar -y de esta manera renunciar a la propia esencia humana-, creemos en la necesidad de construir parcialmente e imperfectamente, nuestras visiones de las sociedades emergentes de la Revolución Tecnológica - Digital y de la Globalización tal proceso aparejado, al que contribuye la Red de Internet especialmente – y todo lo que ello conlleva sobre el flujo de información y el intercambio de ideas como nuevas materializaciones-.
Aunque la fórmula parezca reiterativa, es preciso decir que éste es uno de esos momentos cruciales en los que como humanos buscamos respuestas frente a las coyunturas futuras donde se habrán de insertar los individuos, frente al futuro de las sociedades nacionales o trasnacionales, y del hombre mismo en ese futuro digital; pero sobre todo –que es lo que nos ocupa como artistas- cómo el Arte, y el Arte escénico y performático especialmente, se ocupa de estos interrogantes. Y puntualmente en la Danza la pregunta que se suma sobre el cuerpo en este contexto descripto.
No creemos en un mundo desapasionado. Juntarnos a pensar en el Arte en el presente para proyectar hacia el futuro, no es más que desacreditar afirmaciones apocalípticas y reafirmar nuestro compromiso con lo humano.

ARTE Y GLOBALIZACIÓN: El problema de lo global como marco, y lo local como identidad particular

La profesora Marcela Andruchow definió sintéticamente así el proceso artístico: El Arte no es en sí una cosa, es una operatoria, un proceso. Intervienen hombre/s y un objeto artístico (el producto de la actividad), que puede ser un acontecimiento, una idea, o bien una cosa. Es para ser observado (en el amplio sentido), presenciado. Y el/los hombre/s que lo observan le encuentran una sospecha de significación. No importa para qué es o lo que es el objeto artístico, si existe para quien observa o presencia esa sospecha de significación: entonces se produce la experiencia artística. Pero a la vez, supera la unidimensionalidad comunicativa, existe algún consenso, se trata de una relación social. Por eso es tan difícil determinar qué es Arte hoy, visto hoy mismo, ya que ese acuerdo social tiene que ver con el contexto. Ese contexto es cultural, y lo cultural es hoy una pluralidad de acontecimientos, una hibridación.
La hibridación abarca tanto formas tradicionales de mezcla como el entretejido de modernidad y tradición, de culturas de élite, popular y de masas. Se trata de procesos que van en diferentes direcciones y poseen distintas categorías, que no deben entenderse como cerradas si no como puramente analíticas.
La globalización marca un nuevo tipo de interculturalidad. Los flujos se mantienen desiguales, y reflejan la dicotomía centro/periferia. Sin embargo la coexistencia de culturas diferentes no conduce necesariamente a la confrontación; existen muestras claras de hibridación cultural sin llegar a la homogeneización.
Sin embargo nos hacemos eco de las advertencias de García Canclini: Para aprovechar su riqueza, hay que estar prevenidos porque existe un proceso ambivalente de igualación cultural, que es un instrumento de una hibridación ‘pacificadora’ que responde a gustos occidentales, que desgasta los centros de resistencia asociados a otras culturas (incluso en la misma cultura occidental tradicional o considerada todavía como hegemónica). Con esto fingimos proximidad bajo la apariencia de reconciliación amigable entre culturas, pero sin hacer ningún esfuerzo real para comprenderse las unas a las otras. En los procesos de hibridación no solo circula el contenido cultural, también lo hace la naturaleza contingente y arbitraria de cualquier cultura. Sin embargo, el reconocimiento y la aceptación de esta diferencia son vitales en los intercambios democráticos. 1)
Lo que en Argentina tendemos a tomar como modelo a imitar y seguir sus dictámenes, es en realidad un antimodelo, o al menos una fantasmagoría, ya que la Nueva Internacionalidad es una serie de procesos interculturales, de mezcla, convivencia de patrones, completamente desestandarizada. ¿Dónde estamos mirando para conformar nuestra cultura ‘”glocal” (local dentro de lo global)? Si no nos interesa tener una presencia artística local, una identificación con lo que se crea a nivel local y regional; ¿cómo integrar una cultura global que se caracteriza por lo híbrido y por la interculturalidad/interetnicidad es decir: la transculturalidad? El futuro estaría en lo “intercultural superador de la vieja dicotomía identidad/diferencia y los diálogos entre distintos contextos nacionales a través de una mayor potenciación de las subjetividades, las realidades particulares de cada ser humano más allá del concepto de lo étnico, y de un mayor diálogo entre lo universal y lo local, entendiendo lo local (sinónimo de sitio o lugar) más como relacional y contextual que como escalar o espacial”. Interpretado a Anna María Guasch, la resistencia entonces estaría en “la construcción de lo local, en tanto estructura de sentimientos como respuesta a la erosión, la dispersión y la implosión de la homogeneización global” 2)
Se mira hacia afuera tratando de encontrar el reconocimiento, la aceptación, como si tuviéramos todavía el Arte inexperto, iniciante, que debe imitar a los letrados que están en otra parte. Sin embargo ese prototipo es un conglomerado de saberes y haceres distintos entre sí, que devienen de otras realidades, que ya no tienen valores jerarquizados, reiteramos: son parte de lo global, son hibridaciones. En Europa por ejemplo, ya que la tomamos aún como el modelo cultural, se ha desdibujado tanto el afuera, que se piensa a una porción de Asia y de Africa como parte de la Unión Europea, si es que la Unión Europea continúa por el mismo camino trazado, ya que son tiempos de definiciones para nada lineales y es imposible hacer futurología simplista. Estamos diciendo: la otridad para Córdoba es Buenos Aires tanto como el viejo continente, en cambio para San Pablo quizá es Córdoba tanto como Buenos Aires por pertenecer al conglomerado Mercosur. ¿Cómo definir esta impresión esquizofrénica en la misma región?
Compartimos la observación del artista multimedial Mariátegui: “Un aspecto central de lo que sucede a mucha gente que vive en centros altamente poblados, capitales o metrópolis en Latinoamérica, es el acercamiento a –el deseo de- un estilo de vida occidental, imitando en la esperanza de ser ‘otros': un equilibrio inestable de total subyugación. Es interesante que muchas de estas ciudades globales dentro de este espacio complejo parecen unidas o mucho más conectadas entre ellas que con sus zonas extremadamente silenciosas (o silenciadas) en las afueras de esas mismas urbes, sin saber qué ocurre allí en un nivel creativo. Si logramos desarrollar o definir una estrategia en estos términos, de interacción regional, nos abrirá nuevas posibilidades a diferentes formas de creación existentes, resistiendo la dominancia de un lenguaje internacional posmoderno y generando espacios mediáticos que serían parte de un verdadero espacio conectado: algo mucho más cerca en términos culturales que en aquellos de tipo geográfico.
La cultura local actúa como un depositario del discurso oficial tanto como de la narrativa popular, creando un espacio donde la modernidad y la tradición convergen por medio de la práctica cotidiana.
Estas ciudades globales tratan de crear la noción de un mundo que permite un acceso abierto a múltiples estratos de la información mediática, pero no discute sobre la expansión de la individualidad, creando una falsa red (posiblemente real en términos tecnológicos), simplemente conectando a la gente sin buscar una verdadera conexión de ideas, sin ser parte de un proceso de composición de realidades mixtas o híbridas.” 3)

La necesidad de –y tomarse el tiempo para- construir identidades conectadas con lo ‘”glocal”:

El discurso del nuevo dogma de la revolución de la información digital, tiende a culpar a quienes no están conectados a su falsa red –minoritaria- en términos de marginales, y crea una también falsa conflictividad, que no es tal en la realidad, pero que termina siendo funcional a los intereses de los grupos que ostentan el poder de los medios. Es en los márgenes –virtual y real- donde se produce el verdadero intercambio, la interculturalidad de la que toma vida la globalización, en la que confluyen miradas interpretativas desde la tradición a la vanguardia.
El nuevo estadío de la ‘”identidad múltiple” parte de la base que no sólo cada forma cultural es significativa en sí misma sino que el proyecto de ponerlas juntas sin la sensación de pérdida es mejor que tenerlas separadas. Este es un proyecto que va más allá de nacionalismos folklóricos pero que tampoco supone aceptar un neutro y monolítico internacionalismo como una especie de fenómeno heroico que invita a abandonar la identidad local para que cada cultura asuma un modelo occidental y utópico del mundo: “Aquí lo que importa es equilibrar la identidad propia con las diversas demandas globales, incluída la derivada de la hegomonía de la tecnología occidental. Es lo que denominaríamos “Nuevo Internacionalismo” que reflejaría la pluralización de las relaciones políticas, económicas y culturales internacionales asi como las contradicciones y conflictos que emergen de este proceso de pluralización. Tiene el peligro del exceso de visibilidad en términos de leer la diferencia cultural como algo facilmente mercantilizable, además de convertirse en una visión distópica que puede acabar anulando las diferencias locales, las identidades locales esenciales, los modelos tradicionales de conocimiento, la rica diversidad de culturas, lo cual conduciría a una neva homogeneización cultural y, en último término, a un mayor control por parte de las estructuras hegemónicas de poder.”2)
Nosotros pensamos positivamente y queremos tomar partido por el encuentro. Así y todo pensamos que no hay hibridación positiva sin abordar los temas económicos que crean diferencias de status donde no es siquiera factible hacer esa distinción. La diferencia económica que atraviesa necesariamente los cuerpos es una motivación casi obligada para producir entonces otros lenguajes por esa misma diferencia entre distintas realidades -por la diferencia de alimentación, de descanso, de stress, contención de las estructuras estatales y privadas-. También son huellas en los cuerpos las costumbres aun distintas a pesar de la globalización: los horarios, los encuentros entre personas, las formas de vida en las ciudades, en los pueblos, en las propias casas. Un artista puede nutrirse o no de esos temas, pero no puede vivir sin ellos. Aún tenemos realidad no virtual donde confrontar nuestro pensamiento, nuestra formación. No es una realidad unívoca, nos genera incertidumbre, no podemos constatar su veracidad, pero es la realidad toca nuestro cuerpo sensible.
Junto a estos desafíos, vemos otro que nos preocupa como artistas, es el tema del “rejuvenecimiento” como fenómeno antropológico que pone en una dicotomía peligrosa o al menos observable a la madurez como sinónimo de mayor experiencia, frente a la juventud que simbolizaría el constante cambio y la voracidad por lo nuevo, lo ‘”último”. Así la madurez quedaría en un lugar de obsolescencia que nos enfrenta a la tendencia a desvalorizar el tiempo de aprendizaje, de prueba y error, de la experimentación en búsqueda de la maduración creativa y de poéticas propias en el hacer.
En el Arte, se daría la competencia con la cultura de masas por la inmediatez, por la constante renovación sin la profundización necesaria ni menos la observación propia del contexto y de la adecuación o no del público al que va dirigido el producto artístico.
Por otro lado, si bien como humanos y como artistas deseamos superarnos todo el tiempo, el peligro es vivir para nuestra superación personal, olvidando nuestro entorno, el fin último que es la comunidad.
Jean-Joseph Goux, filósofo francés, dice al respecto: “El miedo obsesivo a la obsolescencia, a lo caduco y lo pasado de moda no es sólo el resultado de un juicio estético y de una búsqueda de una posición distintiva en el mundo del gusto, sino también parte de una preocupación vital que se corresponde con la dinámica tecnológica y el imperatio económico. Además, la globalización de los modelos culturales (tanto como si nos alegramos como si lo lamentamos) es mucho más rápida y de mayor alcance entre los jóvenes que entre las categorías de edades superiores. La susceptibilidad a la influencia de los medios de comunicación, la apertura al cambio y el fenómeno de la imitación a escala mundial característica de los jóvenes, produce una difusión rápida y a menudo inesperada”.
El problema de la desvalorización del tiempo como parte de la investigación y construcción de lenguajes artísticos, promueve a su vez la desazón de muchos estudiantes de Arte frente al vacío intelectual y de contenido de la mayoría de las carreras de formación que se traducen en productos más cercanos al exitismo que a la poética propia del Arte.
Quisiéramos volver a inculcar en la cultura, desde nuestro humilde espacio creativo, la noción de trabajo y de compenetración con la realidad vivida ya no como simulación si no como lo vivible: lo modificable, lo mejorable, lo disfrutable.

Bibliografía nombrada:
1) Néstor García Canclini:
Claves para el Siglo XXI , Coord. Editorial de Jérôme Bindé
Ediciones Unesco – Crítica - 2000
2) Anna María Guasch:
Las distintas fases de la identidad: lo intercultural entre lo global y lo local
Revista La Puerta – FBA – Universidad de La Plata – 2004
3) José Carlos Mariátegui:
Media Art Latinoamericano, creación local/articulción global
Arkadin – Estudios sobre cine y artes audiovisuales – Fac. de Bellas Artes de la Universidad de La Plata - Año 1 Nro. 1

11 comments:

Anonymous said...

Ahora sí.

Bien Ale, suerte con esta historia.

Echemos a rodar la bola.

Anonymous said...

hola ale
subilo a la pagina de la red sudamericana
creo uqe seria importante difundirlo en latinoamerica, pues creo qu e a mucha gente le interesara participar.
abrazo
lucia.
puedo lueog enviar un mail a varias gente......a ver si por ahi sus paises costean sus venidas como en dialogos

Anonymous said...

Alejandra escribo desde chile; a partir de una informacion entregada por academicos de la Universidad de Chile.
Nosotros recientemente hemos realizado el Primer festival de performance de la U. de chile.
esta es la direccion:

www.arteuchile.cl/noticias/detalles.php?recordID=329


somos 3 artistas chilenos pertenecientes al colectivo Non Grata; el cual está conformado por gente de Estonia , Alemania, finlandia , Francia, Chile Y otros

esta es la pagina:

www.nongrata.ee

en abril y mayo del presente año hemos participado en EE.UU en el estado de California en una serie de festivales de performance.
nos vemos interesados en ponernos en contactos contigo
para concretar algo respecto al tema.
de ante mano muchas gracias.

mi correo es: talotrafic@gmail.com


Gonzalo Vargas Malinowski.

fulana de tal said...

Anunciando OTRO encuentro de Performance y Política, "CORPOLÍTICAS EN LAS AMÉRICAS: FORMACIONES DE RAZA< CLASE Y GÉNERO," a tener lugar en Buenos Aires del 8 al 17 de JUNIO del 2007 en el Centro Cultural Recoleta:

http://institutohemisferico.org/esp/seminar/2007

Fecha límite para enviar solicitud o propuestas: 15 de enero (fecha extendida!)

Anonymous said...

Hola, he recibido tu mail.
Bonito e interesante el poryecto..Te escribo ahora
Compañia Caida Libre
Chile
http://ciacaidalibre.blogspot.com/

Unknown said...

hola ale, para dialogos nos dieron dinero del fondo de cultura del GCBA para cubrir parte del presupuesto, para algunos pasajes. quizas podes averiguar si fuera de fecha podes hacer una presentacion alli o en el INT. Como para que tengas alguna base economica, pues los gastos terminan siendo mas, y uno tiene que sacar el dinero del bolsillo....propio.

Unknown said...

hola ale, para dialogos nos dieron dinero del fondo de cultura del GCBA para cubrir parte del presupuesto, para algunos pasajes. quizas podes averiguar si fuera de fecha podes hacer una presentacion alli o en el INT. Como para que tengas alguna base economica, pues los gastos terminan siendo mas, y uno tiene que sacar el dinero del bolsillo....propio.

Unknown said...

hola ale, para dialogos nos dieron dinero del fondo de cultura del GCBA para cubrir parte del presupuesto, para algunos pasajes. quizas podes averiguar si fuera de fecha podes hacer una presentacion alli o en el INT. Como para que tengas alguna base economica, pues los gastos terminan siendo mas, y uno tiene que sacar el dinero del bolsillo....propio.

Anonymous said...

Ale,
te envie un mail contando acerca de mi trabajo en impro y composicion, el proyecto me parece muy bueno, aqui dejo otra vez mi correo
barcelonavirginia@hotmail.com

Anonymous said...

hola !! cómo hago para inscribirme?? espero respuesta vertigopamela@hotmail.com gracias!! soy de la Plata

Anonymous said...

Fantástico estamos estaremos atentos a lo que suceda y les tiraremos la mejor onda, la diufusión que este a nuestro alcance y ...